domingo, 30 de diciembre de 2007

Niños Superdotados


Como saber si un niño es superdotado



De una forma segura, solamente con la orientación de un profesional especializado en el tema. Pero existen algunas características que pueden ayudar a los padres y a los profesores :



Aprende a leer en un corto espacio de tiempo.


Mantiene una conversación entre 18 y 24 meses. Vocabulario impropio para su edad.


Resuelve mentalmente problemas de suma y resta hasta 10 con tres años


Muy observador y abierto a situaciones inusuales.


Se aburre en clase porque sus capacidades superan los programas de estudio convencionales.


Tienen muy poca motivación hacia el profesor.


Gran capacidad de atención y concentración.


Posee una alta sensibilidad hacia el mundo que le rodea.


Continuar trabajando para el desarrollo del niño

- Hablando y jugando con él. Mantener conversaciones sobre hechos cotidianos con los adultos expresando su parecer.

- Prestando atención a sus inclinaciones por el arte o los números y ayudándole a desarrollar estas habilidades

.- Llevándolo a lugares donde pueda aprender cosas nuevas, como museos, bibliotecas y centros comunitarios donde se desarrollen actividades.

- Estimulándolo para que no se aburran, explicándole que el éxito es posible y que saldrá beneficiado en el futuro.

- Procurando un ambiente tranquilo donde pueda leer y estudiar y ayudarle siempre con sus deberes.



Los niños superdotados deben estudiar separados de los demás chicos.

Los programas para chicos superdotados han generado mucha controversia. "Algunos los critican por ser elitistas y mandar un mensaje de mediocridad a aquellos que no han sido elegidos como superdotados", dice Shore. Aunque es cierto que no es bueno segregar, es conveniente que estos niños reciban una atención especial. Shore, que fue psicólogo escolar durante 20 años, recomienda que los niños vayan a una escuela normal, pero que inviertan más horas de estudio semanales que los demás en programas de aprendizaje enriquecidos. Para esto, el educador y la familia deben formar un equipo para seguir de cerca los avances del pequeño.

sábado, 22 de diciembre de 2007



Hemos encontrado un artículo de prensa que habla sobre la televisión que ven los niños y nos ha parecido interesante ponerlo.


LOS MEJORES AMIGOS DE LOS NIÑOS TIENEN CABEZA CUADRADA


Son las actividades que más horas les "roba" de su tiempo libre. El 73% de los niños menores de 6 años ven la televisión a diario, es una especie de "babysitter" electrónica.


Los niños tienen unos nuevos amigos, pero no comen chucherías como ellos, sino vatios y pilas alcalinas. "Los niños se socializan cada vez más por pantallas de diverso tipo, ya sea la tele, el ordenador o las consolas". Así de contundente se mostró Juan José Igartua, profesor de la Universidad de Salamanca en la segunda jornada del I Congreso Internacional sobre "La televisión y la infancia" que se celebra en la Universidad San Pablo CEU de Madrid.


LA TELE SE CONVIERTE EN SU NIÑERA


El profesor Juan José Igartu añadió que "al pasarse tantas horas delante de la televisión, ésta se ha convertido en una especie de niñera electrónica".

Un reciente estudio refleja que el 73% de los niños menores de 6 años ven la televisión diariamente.

En la programación dirigida a los menores de 12 años, el 69% de los programas infantiles tenía algún incidente violento. Un niño que ve de media dos horas de televisión está expuesto a 10.000 incidentes violentos al año.

domingo, 16 de diciembre de 2007


Por qué tienen miedo los niños


Los niños tienen una percepción limitada del mundo que les rodea. Desde muy pequeños desarrollan miedos a determinadas situaciones. Hay que tener en cuenta que la mayoría de los ruidos, personas y ambientes les son desconocidos y pueden provocarles diferentes niveles de ansiedad.

Un factor que incide en la aparición de cierto tipo de miedos, como la angustia de separación de los padres, o el temor al abandono, es su escasa capacidad para medir el tiempo. Cuando mamá se va de su lado no sabe cuánto debe esperar para volver a verla y aparece el miedo a la pérdida definitiva.

Al llegar a la edad de 3 ó 4 años, los miedos comienzan a ser también irracionales y hacia los 6 años predominan temores a monstruos, animales imaginarios, sombras que cobran vida o grandes peleas. Muchos de estos miedos se ven inducidos por el ambiente externo, las series televisivas, las historias de los compañeros, etc. Estos miedos irracionales se combinan con otros más prácticos y reales, como miedo a hacerse daño tras una caída, miedo a hablar en público o miedo a los animales.

Algunos temores infantiles están fundados en experiencias negativas y pueden servir a los padres como alarma para identificar situaciones de abuso, tanto por parte de adultos como por parte de compañeros de colegio.



A qué pueden tener miedo los niños

El objeto de los temores infantiles es muy variado, pero existen algunos miedos ciertamente universales. Algunos de los que se presentan con mayor incidencia entre los 4 y los 6 años son el miedo a los animales y a los insectos, el miedo a la oscuridad, a los lugares cerrados o a los espacios abiertos, el miedo a los truenos y a las tormentas, el miedo a la muerte o el miedo a los desconocidos.

Algunos de estos miedos, como el de las tormentas o la muerte, pueden ser superados hacia los 6 años y reaparecer más tarde con mayor virulencia.


Como puedes ayudarle a superar sus temores

-Delimitando la causa del miedo.

-Quitándole importancia.

-Inventando juegos.

-Premiando sus esfuerzos y sus logros.

-Dando información veraz.


Qué es lo que NO debes hacer

-No le ridiculices.

-No le obligues a afrontar su miedo en solitario.

-Tampoco le des demasiada importancia.

-No lo ignores.


lunes, 10 de diciembre de 2007

LA AUTOESTIMA


Hemos encontrado este artículo sobre la autoestima y hemos decidido ponerlo ya que nos parece que es esencial para el desarrollo personal del niño/a.




La autoestima es un factor básico en la formación personal de los niños


La autoestima es un tema que despierta a cada día un gran interés, no-solo de psicólogos como también de madres y padres. Es una preocupación presente en muchas casas y conversaciones. Y eso se puede entender por la relación que está teniendo la autoestima con problemas como la depresión, anorexia, timidez, abuso de drogas, y otros. Algunos expertos afirman que una baja autoestima puede llevar a una persona a tener estos problemas, mientras que una buena autoestima puede hacer con que una persona tenga confianza en sus capacidades, no se deje manipular por los demás, sea más sensible a las necesidades del otro, y entre otras cosas, que esté dispuesto a defender sus principios y valores. Lo ideal sería que los padres no se preocupasen solamente en mantener una buena salud física a sus hijos, pero que mirasen más por la salud emocional de los mismos. La autoestima es una pieza fundamental en la construcción de una efectiva infancia y adolescencia.

¿Qué es la autoestima?

Se puede definir la autoestima de diversas formas, pero su contexto continuará siendo el mismo. La autoestima es la conciencia de una persona de su propio valor, el punto más alto de lo que somos y de nuestras responsabilidades, con determinados aspectos buenos y otros mejorables, y la sensación gratificante de querernos y aceptarnos como somos por nosotros mismos y hacia nuestras relaciones. Es nuestro espejo real, el cual nos enseña cómo somos, qué habilidades tenemos, a través de nuestras experiencias y expectativas. Es el resultado de la relación entre el temperamento del niño y el ambiente en el que éste se desarrolla.La autoestima es un elemento básico en la formación personal de los niños. De eso dependerá su desarrollo en el aprendizaje, en las buenas relaciones, en las actividades, y por qué no decirlo, en la construcción de la felicidad. Cuando un niño adquiere una buena autoestima se sentirá competente, seguro, y valioso. Entenderá que es importante aprender, y no se sentirá disminuido cuando necesite de ayuda. Será responsable, se comunicará con fluidez, y se relacionará con los demás de una forma adecuada. Al contrario, el niño con una baja autoestima no confiará en sus propias posibilidades ni de las de los demás. Se sentirá inferior frente a otras personas, y por lo tanto se comportará de una forma más tímida, más crítica, con poca creatividad, lo que en muchos casos le podrá llevar a desarrollar conductas agresivas, y a alejarse de sus compañeros y familiares.La autoestima no es una asignatura de un currículum escolar. Pero sí debe ser un espacio jamás ignorado por los padres y profesores. Hay que estar atentos al lado emocional de los niños. Durante la etapa desde el nacimiento a la adolescencia, por su vulnerabilidad y flexibilidad, busca mejorar la autoestima de tu hijo. Todo lo que se consigue en este periodo puede sellar su conducta y su postura hacia la vida, en la edad adulta.
DIFERENTES TEORÍAS SOBRE LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE

CHOMSKY :

La teoría innatista de Chomsky fue una de las que tuvo más influencia sobre el lenguaje humano y su proceso de adquisición.
Chomsky proclama que el lenguaje es un "órgano mental" con una determinación cuasi-biológica, por lo que su aparición responde a la maduración de especificaciones innatas que constituyen la esencia de la especie humana.
Para este autor, el entendimiento o la cognición no tiene ningún papel en la aparición del lenguaje, controlada, según su punto de vista, por mecanismos específicos de naturaleza innata.
Esta posición, en auge hoy en día tuvo un importante fracaso empírico por lo que hizo volver a las posiciones anteriores como la teoría operatoria de Piaget.


PIAGET :

Esta teoría fue el referente más importante.
Piaget afirma la primacía de lo cognitivo sobre el desarrollo de la comunicación y el lenguaje. Para él, el lenguaje, entendido como representación, aparece, como traducción o expresión de la función simbólica.
Defiende que una vez superado el estado sensoriomotor a través de la coordinación y la diferenciación de esquemas se construye la capacidad de representar objetos, sucesos, personas... y de actuar con una inteligencia basada en procesos mentales internos manifestados en forma de símbolos.
Piaget opina que la aparición del lenguaje es coherente con el conjunto de su obra según la cual existe una continuidad funcional entre la vida y la lógica, continuidad que viene dada por su definición adaptativa de la inteligencia y sus mecanismos de funcionamiento. Piaget ve en este funcionamiento el origen de todas las capacidades humanas.
Esta posición tuvo un a gran importancia ya que supuso abordar el estudio de la adquisición del lenguaje desde sus <<>> cognitivos; así, se desarrollo una investigación para conocer aquello que era <<>> a la aparición del lenguaje y que era condición para su emergencia.

BRUNER :

Bruner defiende que al inicio de la vida el interés infantil está muy centrado en la interacción yo-tú, pero pronto se interesa también por los objetos (intersubjetividad primaria). Hacia los 6 meses el foco de atención es adulto-niño y el mundo exterior (intersubjetividad secundaria) .
Este autor utiliza el término formato para describir las características de tipo
interacción social.
Bruner aborda el estudio de formatos para comprender su papel en el proceso de adquisición del lenguaje y en definitiva en el progreso de habilidades comunicativas. Además añade que los formatos sirven para construir conjuntamente un “fondo de conocimiento” entre el adulto y el niño, que permita al niño operar en una cultura determinada.
Cree que un adulto y un bebé se pueden implicar conjuntamente en una actividad porque entre ambos existe una intersubjetividad.
Bruner en definitiva, considera que, más allá de las capacidades del bebé en el momento del nacimiento, lo que se construye es un aprendizaje de cómo comportarse de forma adaptada en un contexto situado culturalmente.
Además Bruner piensa que los adultos y el bebé construyen conjuntamente una microcultura. El formato no solo sirve para incorporarse al lenguaje, sino también para “institucionalizar” una visión compartida del mundo.
En definitiva, las ideas sobre los formatos muestran cómo los adultos actúan en relación con las capacidades infantiles y las extienden posibilitando a los niños incorporarse a la comunidad cultural a la que pertenecen y adaptarse a ella.


VYGOTSKY :

Vygotsky afirma la solidaridad del desarrollo cognitivo y el desarrollo lingüístico. Ambos desarrollos tienen sus mecanismos propios y específicos , forman una unidad, de forma que uno depende de otro y viceversa.
Estas ideas manifiestan que lo individual (la representación) y lo colectivo (la comunicación) no se pueden separar en la explicación de la ontogénesis.

sábado, 8 de diciembre de 2007

Acoso escolar...


Hemos encontrado un artículo sobre como evitar el caso escolar tando desde la familia como desde la escuela y nos ha parecido interesante ponerlo.


Evitar el acoso escolar


La familia:

La familia es la que tiene que establecer lo que es reprobable y lo que es aceptable, en casa y en la relaciones sociales. Según los expertos en acoso escolar, la ausencia de reglas, la falta de supervisión y de control razonables de la conducta de los hijos fuera del colegio, de lo que hacen y con quién van, una disciplina demasiado dura, la falta de comunicación y la ocurrencia de tensiones y de peleas en la familia, pueden llevar a que los hijos adquieran conductas agresivas.


Qué puede hacer la familia:

1- preocuparse por sus hijos, hablando con ellos. Crean un canal de diálogo con ellos. Eviten los monólogos.

2- Estar pendiente de los posibles síntomas como nerviosismo, falta de apetito, insomnio.

3- Controlar y supervisar las conductas de sus hijos.

4- Determinar los límites y las normas.

5- Educar para controlar las emociones.

6- observar los comportamientos, estados de ánimo, y los cambios en los hábitos de los niños.



La escuela:

El tipo de disciplina que haya en el aula y en el centro es de fundamental importancia en la construcción de una buena conducta. La constante supervisión en las aulas y en el patio, así como en el comedor, también cuenta a la hora de detectar si está o no ocurriendo algún acoso escolar. Profesores y cuidadores deben estar presentes, siempre.


Que deben hacer las escuelas:

Establecer reglas para evitar el bullying, mantener un buzón de sugerencias y de quejas siempre abierto, tratar el tema a través de cursos, conferencias o tutorías, poner a cuidadores o vigilantes en el comedor, en el recreo, y en otras zonas de riesgo, introducir y mantener asignaturas de educación en valores, e intervenir de una forma rápida, directa y contundente en el caso de haya alguna sospecha de acoso escolar. En complicidad con el centro escolar, los profesores deben colaborar en la identificación de algún caso, o simplemente estableciendo con sus alumnos unas normas de no agresión.

martes, 4 de diciembre de 2007

La Obesidad Infantil



Hemos encontrado este artículo en internet y nos a parecido interesante ponerlo, ya que la obesidad infantil es un grave problema.




¿Qué es la obesidad?


Se trata de la acumulación excesiva de grasa corporal, especialmente en el tejido adiposo, y que se puede percibir por el aumento del peso corporal cuando alcanza 20% a más del peso ideal según la edad, la talla, y sexo de la persona en cuestión. Para calcular el peso ideal de un niño entre 2 y 5 años de edad, aunque de forma apenas aproximada, hay que multiplicar la edad en años por dos más ocho. Ejemplo: para saber cuánto debe pesar, en media, un niño de cinco años, multiplica la edad (5) por 2 y suma 8. Es decir, 5x2+8=18kg. Insisto que este método no es exacto. Se trata de apenas una ilustración. Lo cierto es consultar y considerar lo que diga el pediatra del niño.

Niños con sobrepeso
Para muchas familias, el tener un hijo gordito, mofletudo, y lleno de pliegues es todo un logro, una señal de que el niño está bien, fuerte, y lleno de salud. Pero los expertos en nutrición infantil no piensan igual. Y van a más: dicen que estas familias están muy equivocadas. Lo que importa no es que el niño esté gordo o delgado. Lo que interesa es que el niño esté sano. En la última Jornada Nacional sobre Obesidad y Factores de Riesgo Cardiovascular, realizada en Madrid, España, se diagnosticó la obesidad infantil como una enfermedad emergente. Tanto en Europa como en Estados Unidos, desde los años noventa la obesidad infantil se ha duplicado. España se ha convertido en el cuarto país de la Unión Europea con mayor número de niños con problemas de sobrepeso. Un hecho alarmante en una sociedad que lleva en su "currículo" una de las mejores dietas alimentares del mundo: la dieta mediterránea, y en el cual hace solo cinco años presentaba apenas un 5% de menores obesos.

¿Qué y cuánto debe comer un niño?

No existe una cantidad exacta. Cada niño es un mundo distinto, y sus deseos y necesidades son diferentes. En razón de eso, es el niño el que puede decir, con exactitud, cuánto puede comer. Y
no se puede obligarle a que coma más. Ni por las buenas ni por las malas. Normalmente, los
niños comen más que las niñas, pero en cuestión de apetito no se puede generalizar.

¿Qué es lo que causa sobrepeso infantil?

Los especialistas del tema, los cambios alimentares y las nuevas formas de vida son los principales desencadenantes en el aumento de la obesidad. Es decir, los criterios alimentares y la correría cotidiana de los padres son algunos de los factores que contribuyen a que los niños presenten sobrepeso. Muchos padres que tienen que dividirse entre las múltiples tareas, laborales y domésticas, les es más cómodo ofrecer una comida más rápida a sus hijos. Empiezan con los bollos industriales,los nuggets, y terminan con chuches y cositas por el estilo. Y eso día tras día, acabando por convertirse en un hábito y en una mala costumbre. Para esos padres, normalmente los que nunca tienen tiempo, lo más importante es saciar el hambre de sus hijos, sin preocuparse si están o no comprometiendo el futuro de su salud. Los padres, del mismo modo que muchos abuelos, también pecan con la preocupación exagerada por la cantidad de comida que consumen los niños. Les ofrecen unos menús sin considerar los controles cuanto a las grasas, azúcares, y otros componentes que solo engordan. Existen más informaciones sobre el tema, pero los hábitos siguen cambiando para peor. Lo ideal, según los expertos, es que un niño consumiera unas dos mil calorías diarias y que, mitad de ellas, fuese cubierta por los hidratos de carbono, un tercio por las grasas y el resto por proteínas. Pero, en lugar de comer pan, arroz o legumbres, los niños están comiendo dulces, refrescos y golosinas.
Sedentarismo Infantil
Aparte del consumo de alimentos con alto contenido en grasas y azúcares, elsedentarismo de muchos niños les hacen más obesos. El practicar una actividad física es esencial a su crecimiento y a su salud. El estilo de vida que llevan los niños también ha cambiado mucho. La mayoría de las actividades que realizan se concentran en torno a la televisión, al ordenador y a los videojuegos. Muchas familias, por la falta de tiempo o por comodidad, acaban dejando a los niños delante de la televisión toda una tarde, en lugar de llevarlos al parque o a cualquier otra actividad que les favorezcan más. Los juegos al aire libre, las excursiones, los deportes, etc., son cada día sustituidos por actividades sedentarias. Según las últimas encuestas, los niños españoles pasan una media de 2 horas y media diarias viendo la televisión y media hora adicional jugando a los videojuegos o conectados a la Red.

Otros factores

Existen, además del mal hábito alimentario y la falta de actividad física, que son los que encabezan los motivos por los que la sociedad tenga sobrepeso, otros factores que determinan la obesidad infantil. Puede haber influencias sociales, fisiológicas, metabólicas y genéticas. Un niño con padres obesos, por ejemplo, estará predispuesto a ser obeso también. Sea por una cuestión social, de mal hábito alimentario, o por genética. También se puede presentar obesidad en caso de que el niño sufra algún trastorno psicológico.

Sus consecuencias


Malos hábitos adquiridos durante la infancia pueden llevar al niño a sufrir consecuencias preocupantes, principalmente para su salud. El riesgo de desarrollar trastornos durante la adolescencia es un ejemplo claro de lo que puede suceder si el niño obeso no recibe el tratamiento y la atención adecuada a su alimentación y forma de vida.Antes, la obesidad era un problema exclusivo de los adultos. Hoy en día, esta complicación atinge a personas cada vez más jóvenes. La obesidad en la infancia compromete la salud de los críos. Se puede diagnosticar problemas como diabetes tipo 2, hipertensión arterial, y niveles altos de colesterol. Aparte de eso, los niños pueden desarrollar problemas psicológicos. Las bromas, la intimidación, o el rechazo por parte de sus iguales, pueden llevarles a que tengan una baja autoestima. Son marginados por el aspecto que tienen, y todo ese cuadro pueden generar trastornos como la bulimia, la anorexia, la depresión, y llevarles a tener hábitos extremos como el consumo de drogas y otras sustancias nocivas.
Males que la obesidad puede causar a los niños:

- Problemas con los huesos y articulaciones
- Dificultades para desarrollar algún deporte u otro ejercicio físico debido a la dificultad para respirar y al cansancio.
- Alteraciones en el sueño
- Madurez prematura. Las niñas obesas pueden entrar antes en la pubertad, tener ciclos menstruales irregulares, etc.

- Hipertensión, colesterol, y enfermedades cardiovasculares

- Disturbios hepáticos

- Desánimo, cansancio, depresión, decaimiento.

- Baja autoestima, aislamiento social, discriminación.

- Trastornos que derivan en bulimia y anorexia nerviosas

- Problemas cutáneos

- Ocurrencia de diabetes


Según los expertos, la obesidad cuando se manifiesta en la infancia y persiste en la adolescencia, y si no se trata a tiempo, probablemente se arrastrará hasta la edad adulta.

jueves, 18 de octubre de 2007

BienvenidOs!


Hola!

Este es el blog de las Sangolocas.

Somos chicas de 1º de educación infaltil.

Os queremos dar la bienvenida a nuestro blog.

Esperamos que os guste y estáis invitados a dejar comentarios.


Un besito (k)


Las Sangolocas ( Belén, Miriam, Cristina y Sandra)

martes, 16 de octubre de 2007

La historia de Vanesa

1. ¿Qué te preocupa de esta niña?

Que la situación que está viviendo puede bajar su rendimiento escolar y llegar a agravarse su situación emocional.
Esta mala etapa escolar puede llegar a influirla en su desarrollo tanto psíquico como social durante esta etapa y en su futuro. También puede llegar a tener una baja autoestima y falta de cariño.

2. ¿Cómo debe sentirse Vanesa respecto de sus compañeros?

Vanesa debe sentirse diferente, inferior, impotente, rechazada y marginada ya que sus compañeros no participan en su integración y su comportamiento afectivo hacia ellos no es el adecuado, es excesivo porque no sabe como actuar.

3. ¿Ves esta situación de riesgo?

Es una situación totalmente de riesgo porque como hemos comentado anteriormente puede afectar a su desarrollo psíquico y social ya que Vanesa no se siente integrada y puede provocar que en un futuro se aisle completamente llegando a ser totalmente individual sin relacionarse con la sociedad. También puede derivar en fracaso escolar.

4. ¿Cómo ayudarías a la niña a integrarse?

En primer lugar hablariamos con Vanesa explicando que su actitud es excesiva y no muy adecuada. Hablariamos con el grupo en general y la volveríamos a presentar para así facilitar su integración.
Por último, realizaríamos juegos en equipo en los que tenga que relacionarse entre todos los compañeros, para que logre integrarse en el aula.